La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles ideales mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire mas info sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *